logo-ltdglogo-ltdglogo-ltdglogo-ltdg
  • Inicio
  • Nuestro propósito
  • Servicios
  • Biodiversidad
  • Blog
  • Conexión

Humedales

  • Inicio
  • Blog
  • Todas las entradas Artículos
  • Humedales
Reducción de las emisiones de CO2
25 de enero de 2022
Control Biológico
17 de febrero de 2022
31 de enero de 2022
Categorías
  • Artículos
  • Todas las entradas
Tags
 

El 02 de febrero de 2022 celebramos el día mundial de los Humedales, uno de los ecosistemas más importantes de la naturaleza, donde el agua y la tierra se unen para albergar numerosas especies de aves, plantas, peces y otros animales vitales para la supervivencia de todos.

En Colombia existen 307 millones de hectáreas de humedales que representan el 26% del territorio.

En el corredor del río Cauca en el Valle del Cauca se encuentran 91 humedales, de los cuales la Laguna de Sonso es reconocida de importancia Ramsar que significa que es considerado por la comunidad internacional digno de ser preservado mediante el uso y actividades sustentables; con el propósito de que no se modifiquen las características hidrológicas, biológicas y ecológicas.

En Santiago de Cali existen aproximadamente 288 hectáreas de humedales y 70 de las mismos se encuentran en la zona urbana.

¿Son importantes los humedales?

Claro es hábitat de vida silvestre, fauna y flora nativa, regulan las crecientes, las aguas lluvias y las escorrentías de las ciudades, son espacios de investigación, conocimiento y esparcimiento por su singular belleza. ¿Quieres visitar Humedales en Santiago de Cali?

Te mencionaremos algunos:

• Humedal de la Babilla. Carrera 105 con calles 13 y 14 de Ciudad Jardín

• Humedal de la Universidad del Valle. Calle 13/carrera 86

• Humedal Cañasgordas. Carrera 116 y 117 con calle 17

• Humedal Ecoparque Lago de las Garzas. Carrera 127 No 16A-100

• Humedal Charco Azul. Calle 73 con diagonal 26 G

• Humedal el Limonar. Carreras 64A y 65, calles 14C y 15

¿Qué fauna puedes Observar en los Humedales de Santiago de Cali?

Citemos algunos:

Mamíferos: Marteja (Aotus lemurinus), Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Nutria (Lontra longicaudis), Guatín (Dasyprocta punctata), Zorro Cañero (Cerdocyon Thous).

Aves Migratorias: Piranga roja (Piranga rubra), Ibiz pico de hoz (Plegadis falcinellus), Reinita amarilla (Setophaga petechia), Sirirí tijereta (Tyrannus savana).

Aves Residentes: Guacharaca (Ortalis columbiana), Garzón azul (Ardea cocoi), Tangara rastrojera (Tangara vitrolina), Milvago (Milvago chimachima), Pato aguja (Anhinga anhinga).

¿Como podemos ayudar a conservar los humedales?

• No debemos introducir o extraer especies

• Recoger los residuos sólidos

• Desarrollar actividades de avistamiento y educación ambiental

• Ser responsable con el manejo de mascota, alzar los excrementos

• Se puede enriquecer las zonas aledañas a los humedales con especies nativas (árboles, arbustos) para mejorar la conectividad y desplazamiento de la fauna.

Conocemos ya la importancia de los humedales, son productivos beneficiosos, es preciso entender que se encuentran muy amenazados por las actividades humanas; reconocer nuestro territorio nos brindará el conocimiento para seguir disfrutando de estos hermosos paisajes y especies.

Alcadía de Cali, D. C., Dagma, CVC, Calidris (2020). Humedales urbanos de Santiago de Cali, 24 .

Compartir
0
Editor Contenido
Editor Contenido

Entradas relacionadas

12 de febrero de 2025

Energía


Leer más
12 de febrero de 2025

Guácharo.


Leer más
12 de febrero de 2025

Nuestra experiencia en Restauración Ecológica


Leer más

Comments are closed.

Enlaces

  • Inicio
  • Nuestro propósito
  • Servicios
  • Biodiversidad
  • Blog
  • Conexión

Categorías blog

  • Artículos (10)
  • Todas las entradas (10)

Contáctanos

¿Tiene preguntas? Llámenos

319 375 0394
info@travesiadelguacharo.org

Mensaje vía whatsapp
© 2021 Fundación La Travesía del Guácharo | Todos los derechos reservados.